Comentario
La Reticulárea de 1969 en el Museo de Bellas Artes de Caracas fue la primera ambientación de este tipo creada por Gego y la que inaugura el sistema estructural de retículas en el espacio tridimensional. Fue desarrollada a partir de una malla individual que la artista realizó en el mes de abril de ese año y para el mes de julio ocuparía con redes y mallas de metales diversos la sala 8 del edificio neoclásico del museo, que fue destinada exclusivamente para ella (probablemente a sugerencia de Miguel Arroyo (1920-2004) quien para ese entonces era el director del museo). De acuerdo a Gego, el título de la pieza Reticulárea fue coronado por el crítico venezolano Roberto Guevara (1932-1998), no sin antes haber pasado igualmente por un proceso en el que se contrastaron muchos términos, según testimonian unas hojas que Gego guardó en sus archivos personales. Esas páginas dan cuenta de juegos de palabras tales como “seriales”, “inagotable”, “encadenamiento triangular”, “Moleculum Gego” y “habitable”, los cuales sugerían otros significados potenciales de la instalación.
En los planos del ambiente Gego ubicó treinta y seis piezas reticulares de campo triangular, denominadas bajo una nomenclatura propia de la artista de acuerdo a la función que realizarían en el espacio dado. En el repertorio existían “columnas” (piezas verticales), “pantallas” (suerte de paredes separadoras de espacios), “hexágonos” (pieza con seis lados, como su nombre lo indica), “apliques con o sin peso” (piezas para las paredes), “columnas de doble curvatura” (piezas verticales curvadas), entre otras, distribuidas en una planta rectangular. En el techo, dos partes iguales de un liencillo blanco, unidas en el centro, cubrían todo el entramado del soporte y las argollas, así como también las luces de la sala. Gego también demarcó en los planos la circulación que el espectador podía cumplir dentro de la instalación. Las obras se proyectaban contra paredes pintadas de blanco y una pared pintada en negro, de manera que los efectos de la iluminación y contraste producían destellos sobre los alambres.
Cabe resaltar que todos los efectos que se pueden estimar en la Reticulárea en sus diversos montajes y ediciones, por tratarse de obra efímera, se desprenden del registro documental fotográfico. Por esto, la particular perspectiva e interpretación del fotógrafo cobra aquí importancia capital. Tras finalizar la exposición, la obra fue desinstalada.
Coleccionista Actual
1969 Colección de la Artista. Ambientación desmontada. Una nueva versión de esta ambientación se mostró en el Center for Interamerican Relations, Nueva York, en noviembre de 1969 para la exposición “Latin America: New paintings and Sculpture”
Exposiciones
Reticulárea. Museo de Bellas Artes (MBA), Caracas, 01/06/1969 – 01/07/1969
Publicaciones. Bibliografía
El Nacional, ed. «Artistas plásticos». En Rostros y personajes de Venezuela, Caracas: El Nacional. Pág. 287
Blanco, Lourdes. Gego: Reticulárea. Caracas: Galería Conkright, 1969. Págs. [1], [3], [4], [5], [8], [10], [11], [12], [13], [14],[15], [18]
Blanco, Lourdes. Latin America: New paintings and Sculpture: Juan Downey- Agustín Fernández- GEGO- Gabriel Morera. Nueva York: Center for Inter-American Assistant, 1969. Págs. 12, 13, 14, 15
Leufert, Gerd. El Museo y el diseño: 1959-1970. Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas, 1970. Págs. [26], [30]
Anderson, Geral y Edward Settgast. Basic Spanish: Essentials for Mastery. Nueva York: Harper & Row, 1971. Pág. 126
Larsen, Jack Lenor. «Gego». En Beyond Craft: The Art Fabric, editado por Mildred Constantine y Jack Lenor Larsen. Nueva York: Van Nostrand Reinhold Company, 1972. Pág. 73
Traba, Marta. «Gego: Caracas 3000». En Mirar en Caracas: Crítica de Arte. Caracas: Monte Ávila Editores, 1974. Págs. 51, 54, 56
Arroyo, Miguel y Rafael Lozano. El Museo de Bellas Artes de Caracas y algunas de sus obras. Caracas: Miguel Arroyo / Petre Maxim / La Electricidad de Caracas / Luz Eléctrica de Venezuela, 1975. Págs. XX, 1
Traba, Marta. Gego. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo, 1977. Págs. 1, 8, 14, 16
Ossott, Hanni. Gego. Editado por Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1977. Págs. 9, 11, 90, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 132, 133, 135
Rodríguez, Bélgica, Willy Aranguren y Manuel Espinoza. Arte Constructivo Venezolano 1945-1965: Génesis y Desarrollo. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1979. Pág. 36
Mahlow, Dietrich. 100 Jahre Metallplastik: Bronzeguß, Construction, Materialsprache, Wahrnehmung. Vol. 1. Frankfurt: Metallgesellschaft AG, 1981. Pág. 101
Mahlow, Dietrich. 100 Jahre Metallplastik: Bronzeguß, Construction, Materialsprache, Wahrnehmung. Vol. 2. Frankfurt: Metallgesellschaft AG, 1981. Pág. 106
Blanco, Lourdes. «Gego». En Spielraum-Raumspiele: Katalog Der Kunstausstellung Zu Den 2. Frankfurten Festen in Der Alten Oper 1982, editado por Dietrich Mahlow. Traducido por Bárbara Gunz Goldschmidt. Fráncfort: NewLit Verlagsgesellschaft mbH, 1982. Págs. [61], [174], [175]
Galería de Arte Nacional. Acuarelas de Gego. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1982. Págs. [2], [3], [5], [10], [15], [16]
Hernández Serrano, Manuel, ed. Diccionario de las Artes Visuales en Venezuela. Vol. 1. Caracas: Monte Ávila Editores / Galería de Arte Nacional, 1983. Pág. 152
La Corte, Luis Miguel y Mariana Figarella. Escultura 85: Encuentro Nacional de Escultores, Homenaje al Maestro Francisco Narváez. Caracas: Fundarte, 1985. Pág. 11
Espinoza, Eugenio. Gego, Dibujos. Caracas: Museo de Barquisimeto, 1985. Pág. [10]
Ramos, María Elena. «Reticulárea: crecer es infinito». En Arte y Naturaleza. Caracas: Lagoven, 1987. Pág. 29
Peruga, Iris y José María Salvador, eds. Museo de Bellas Artes de Caracas: Cincuentenario, una historia. Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas, 1988. Págs. 95, 145
Auerbach, Ruth. Gego: Obras Recientes. Caracas: Galería Sotavento, 1988. Págs. [6], [7]
Amaral, Aracy. «Abstract Constructivist Trends in Argentina, Brazil, Venezuela, and Colombia». En Latin American Artists of the Twentieth Century, editado por Waldo Rasmussen. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1993. Págs. 15, 94
Ramos, María Elena y Federica Palomero. La década prodigiosa: El arte venezolano en los años sesenta. Caracas: Fundación Museo de Bellas Artes, 1995. Págs. 36,94
Carvajal, Rina. «Gego: Weaving the Margins». En Inside the Visible: An Elliptical Traverse of 20th Century Art in, of, and from the Feminine, editado por Catherine de Zegher. Boston / Cortrique: The Institute of Contemporary Art, Boston / The Kanaal Art Foundation / The MIT Press, 1996. Págs. 340, 341, 343, 394, 395
Aguilar, Nelson y Agnaldo Farías, eds. Salas Especiaies: 23 Bienal Internacional de São Paulo. São Paulo: Fundación Bienal de São Paulo, 1996. Págs. 152, 153, 156, 158, 159, 160, 161, 162, 167, 168, 169
Aguilar, Nelson y Agnaldo Farías, eds. Gego: 23ª Bienal Internacional de Sao Paulo. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura, 1996. Págs. Portada, [1], [4], [6]
Jiménez, Ariel y Luis Enrique Pérez-Oramas. La invención de la continuidad. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1997. Págs. 54, 55, 94
Gibson, Edith A. «Gego (Gertrude Goldschmidt)». En Re-Aligning Vision: Alternative Currents in South American Drawing, editado por Mari Carmen Ramírez. Austin: The Archer M. Huntington Art Gallery / The University of Texas at Austin, 1997. Pág. 152
Amor, Mónica y Noah Chasin. Re-drawing the Line. Nueva York: Art in General / Consejo Nacional de la Cultura / International Artists Studio Program in Sweden, 2000. Pág. 4
Christie’s, ed. Christie’s: Latin American Sale. Nueva York: Christie’s, 2000. Págs. 170, 171
Brett, Guy, Mark Nash y Teresa Grandas. Campos de fuerzas: Un ensayo sobre lo cinético. Editado por José M. Muñoz. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2000. Págs. 46, 116, 289
Carvajal, Rina. «Gego: Outside In, Inside Out». En The Experimental Exercise of Freedom: Lygia Clark, Gego, Mathias Goeritz, Hélio Oiticica, Mira Schendel, editado por Alma Ruiz y Susan Martin. Organizado por Rina Carvajal y Alma Ruiz. Los Ángeles: The Museum of Contemporary Art, 2000. Págs. 46, 47, 110, 111, 112, 114, 116, 126, 127, 249
Brett, Guy, Mark Nash y Teresa Grandas. Force Fields: Phases of the Kinetic. Editado por Suzanne Cotter y Cathy Douglas. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona / Hayward Gallery, 2000. Págs. 46, 116, 289
Pérez-Oramas, Luis Enrique. «Gego y la escena analítica del cinetismo». En Heterotopías: Medio siglo sin lugar: 1918-1968, editado por Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. Págs. 244, 245, 246, 248, 250, 251
Palenzuela, Juan Carlos. Ideas sobre lo visible. Caracas: Banco Central de Venezuela, 2000. Págs. 74, 347
Cárdenas, María Luz. Territorio común, miradas diversas: Artistas plásticos latinoamericanos en el siglo XX. Caracas: Espacios Unión, 2000. Pág. 5
Sullivan, Edward, ed. Latin American Art in the Twentieth Century. Nueva York: Phaidon, 2000. Págs. 148, 150
Peruga, Iris, Josefina Núñez y Guadalupe Montenegro. Gego 1955-1990. Caracas: Museo de Bellas Artes de Caracas / Fundación Gego, 2000. Págs. 10, 11, 17, 40, 41, 42, 43, 44, 52, 53, 54, 55
Bois, Yve-Alain, Paulo Herkenhoff, Mary Schneider Enriquez, Luis Enrique Pérez-Oramas y Ariel Jiménez. Geometric Abstraction: Latin American Art from the Patricia Phepls de Cisneros Collection. Cambridge / Caracas: Harvard University Art Museums / Fundación Cisneros, 2001. Págs. 12, 26, 27, 247
Russotto, Márgara. Dispersión y permanencia: Lecturas latinoamericanas. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación – UCV, 2002. Pág. Portada
Palenzuela, Juan Carlos. Escultura en Venezuela 1960 – 2002. Caracas: Palenzuela, Juan Carlos, 2002. Págs. 48, 52, 78, 258
Peruga, Iris y Marta Liaño. Gego 1955-1990: Una selección. Caracas: Fundación Museo de Bellas Artes, 2002. Págs. Portada, Contraportada, 8, 9, 15, 19, 20, 21, 24, 27, 51
Guevara, Roberto. «Esculturas para volcar en el espacio: Gego». En La profundidad del ver: Textos escogidos de Roberto Guevara. Compilado por María Elena Ramos y Perán Erminy. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura, 2002. Pág. 161
Pantin, Yolanda. Gego: Works on paper 1962-1991. Traducido por Tatiana Flores. Nueva York: Latin Collector Art Center, 2002. Págs. 7, 11, 42, 44
Fajardo-Hill, Cecilia y Aixa Sánchez, eds. Sala Mendoza 1956-2001: 45 años de historia del arte contemporáneo en Venezuela. Caracas: Sala Mendoza, 2002. Pág. 199
Ramírez, Mari Carmen, Iris Peruga, Luis Enrique Pérez-Oramas, Richard Shiff, Guy Brett y Peter Marzio. Questioning the Line: Gego in Context. Editado por Mari Carmen Ramírez y Theresa Papanikolas. Houston: Museum of Fine Arts, Houston, 2003. Págs. 50, 52, 53, 54, 55, 63, 77, 78, 79, 80, 84, 85, 86, 87, 89. 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 102, 105, 107, 110, 111
Rangel, Gabriela. Gego: Gertrud Goldschmidt 1912-1994. Traducido por Laura Pérez Noguera. Houston: Sicardi Gallery, 2003. Págs. [3], [4], [8]
Peruga, Iris, Mónica Amor, Ruth Auerbach, Luis Enrique Pérez-Oramas, Josefina Núñez y Guadalupe Montenegro. Gego: 1955-1990. Caracas: Fundación Museo de Bellas Artes / Fundación Gego / Fundación Cisneros, 2003. Págs. 19, 21, 31, 41, 42, 45, 46, 49, 52, 56, 57, 138-151, 156-167, 174-179, 301, 303, 304, 305, 307, 308, 309, 310, 315-321, 323-327, 340, 361, 362, 363, 364, 377, 378, 380, 384, 385, 386, 392, 395, 369, 397, 398, 399, 400-407, 416, 417, 418
Salas, Alejandro. «La Reticulárea de Gego». En La gruta de Pope y otros ensayos. Caracas: Fundación Metrópolis, 2003. Págs. 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141
Sotheby’s, ed. Sotheby’s: Contemporary Art / Morning. Nueva York: Sotheby’s, 2004. Págs. 186, 188, 189
Pérez-Oramas, Luis Enrique. «Gego and the Analytic Context of Cinetismo». En Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America, editado por Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea. Houston: Museum of Fine Arts, Houston, 2004. Págs. 254, 255, 260, 261, 565
Pérez-Oramas, Luis Enrique. Gego: Anudamientos. 1. Caracas: Sala Mendoza, 2004. Págs. 234, 236
Salas, Alejandro y Esmeralda Niño Araque, eds. Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela. Vol. 1. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 2005. Págs. 513, 514
Palenzuela, Juan Carlos. Arte en Venezuela: 1959-1979. Del Techo de la Ballena a 11 Tipos. Caracas: Cantv / Mercantil, 2005. Págs. 93, 108, 183, 184, 243, 298
Pérez-Barreiro, Gabriel, ed. Blanton Museum of Art: Latin American Collection. Austin: The University of Texas at Austin, 2006. Págs. 53, 212
Amor, Mónica, Yve-Alain Bois, Guy Brett y Iris Peruga. Gego: Defying Structures. Porto / Barcelona: Museu de Arte Contemporãnea Serralves / Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2006. Págs. 14, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57
Gómez, Hannia. Gego, arquitecto. Caracas: Sala Trasnocho Arte Contacto, 2006. Págs. 9, 33, 45, 47, 49, 50, 51, 58, 68, 69, 70, 71, 79
Rangel, Gabriela. «Reticulárea: Module and Version». En A Principality of its Town: 40 Years of Visual Arts at the Americas Society, editado por Gabriela Rangel y José Luis Falconi. Nueva York: Americas Society / Fundación Cisneros / David Rockefeller Center for Latin American Studies, 2006. Págs. 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 209, 210 y 211
Bosteels, Bruno et al, Gego 1957-1988: Thinking the Line. Editado por Nadja Rottner y Peter Weibel. Miami: Hanje Cantz Verlag, 2006. Págs. Portada, 18, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 39, 40, 45, 50, 51, 64, 70, 71, 73, 74, 79, 84, 85, 88, 94, 103, 104, 105, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 205, 208, 209, 211, 212, 213, 215, 217, 224, 225
Jiménez, Ariel, Iris Peruga, Luis Enrique Pérez-Oramas, Adele Nelson y Mercedes Iturbe. Cruce de miradas: Visiones de América Latina. Colección Patricia Phelps de Cisneros. Caracas: Fundación Cisneros, 2006. Págs. 64, 65, 66, 72, 68, 135
Ramos, María Elena, ed. Conquête de l’art d’Amérique Latine: Passion et raison d´un esprit constructif. Œuvres de la Fundación Daniela Chappard. Caracas: Fundación de Museos Nacionales / Fundación Daniela Chappard, 2006. Págs. 29, 212
Amor, Mónica, Yve-Alain Bois, Guy Brett y Iris Peruga. Gego: Desafiando estructuras. Porto / Barcelona: Museu de Arte Contemporãnea Serralves / Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2006. Págs. 15, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57
Ramírez, Mari Carmen, Catherine de Zegher, Robert Storr y Josefina Manrique. Gego: Entre la transparencia y lo invisible. Traducido por Héctor Olea, Alicia Di Stacio y Patricia Haynes. Buenos Aires: Museum of Fine Arts, Houston / Fundación Eduardo F. Costantini / Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2006. Págs. 25, 47, 57, 58, 59, 60, 70, 71, 72, 73, 93, 216, 220
Bruhns, Maike, ed. Geflohen aus Deutschland: Hamburger Kunstler im Exil 1933-1945. Bremen: Edition Temmen, 2007. Págs. 253, 254
Frühsorge, Jan-Phillipp, Angela Lammert, Carolin Meister y Andreas Schallhorn, eds. Raume der Zeichnung. Berlín / Núremberg: Akademie der Künste / Verlag für moderne Kunst, 2007. Págs. 203, 204
Traba, Marta. «Gego: Caracas 3000». En Alfredo Boulton and His Contemporaries: Critical Dialogues in Venezuelan Art, 1912-1974. Compilado por Ariel Jiménez. Nueva York: The Museum of Modern Art, 2008. Págs. 289, 290, 293, 311, 376
Meza, Diana y Juliana Torres Forero. Ahí y olvidado / La invención de un rostro posible. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008. Págs. 53, 54, 84, 100
Blanco, Lourdes, Alfredo Chacón, Miguel Arroyo, Clara Diament de Sujo, Marco Antonio Ettedgui y Roberto Guevara. El otro Nedo: Más allá de su diseño gráfico. Caracas: Sala Mendoza / Sala Trasnocho Arte Contacto, 2008. Pág. 39
González Inneco, Lorena. Gego. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura / Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, 2009. Págs. 8, 25
Amor, Mónica. «On the Contingency of Modernity and the Persistence of Canons». En Antinomies of Art and Culture: Modernity, Postmodernity, Contemporaneity, editado por Terry E. Smith, Okwui Enwezor y Nancy Condee. Londres: Duke University, 2009. Págs. 84, 85, 86, 87, 93, 94
Butler, Cornelia y Alexandra Schwartz, eds. Modern Women: Women Artists at the Museum of Modern Art. Nueva York: The Museum of Modern Art, 2010. Págs. 316, 317, 318, 323, 325, 326, 329, 331
Ledezma, Juan, ed. Vibración: Moderne Kunst aus Lateinamerika. The Ella Fontanals-Cisneros Collection. Bonn: KunstAusstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland, 2010. Págs. 61, 62
Birbragher-Rozencwaig, Francine y María Carlota Pérez. Embracing Modernity: Venezuelan Geometric Abstraction. Miami: The Patricia & Phillip Frost Art Museum, 2010. Pág. 19
Smith, Terry E. Contemporary Art: World Currents. Londres: Prentice Hall, 2011. Págs. 117, 119
Suárez, Osbel, Luis Enrique Pérez-Oramas, César Paternosto, Ferreira Gullar, Gabriel Pérez-Barreiro y María Amalia García. América Fría: La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973). Editado por Fundación Juan March. Madrid: Fundación Juan March / Editorial de Arte y Ciencia, 2011. Págs. 56, 57, 58, 391
Suárez, Osbel, Luis Enrique Pérez-Oramas, Gabriel Pérez-Barreiro, María Amalia García, Ferreira Gullar y César Paternosto. Cold America: Geometric Abstraction in Latin America (1934-1973). Editado por Fundación Juan March. Madrid: Fundación Juan March / Editorial de Arte y Ciencia, 2011. Págs. 56, 57, 58, 391
Guenin, Hélene y Magali Le Mans. «Gego». En Erre: Variations Labyrinthiques, editado por Hélene Guenin y Guillame Désanges. Metz: Centre Pompidou-Metz, 2011. Pág. 188-189
Ramos, María Elena. Gego. Caracas: El Nacional, 2012. Págs. 53, 54, 97, 98, 100
Fajardo-Hill, Cecilia. Elías Crespín: Parallels. Nueva York: Cecilia de Torres / Debbie Frydman, 2012. Pág. 45
Manrique, Josefina. Gego. Procedencia y encuentro. Caracas: Sala Mendoza, 2012. Págs. 9, 14, 21
Morse, Jed. Ernesto Neto: Cuddle on the Tightrope. Dallas: Nasher Sculpture Center, 2012. Págs. 32, 33
Froitzheim, Eva-Marina, Brigitte Kölle, Lisa Le Feuvre y Petra Roettig. Gego: Line as Object. Hamburgo / Stuttgart / Leeds: Hamburger Kunsthalle / Kunstmuseum Stuttgart / Henry Moore Institute, 2013. Págs. 2, 10, 11, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 33, 38, 39, 42, 43, 49, 64, 65, 86, 87, 164, 165, 181, 189, 194, 195
Ramírez, Mari Carmen y Melina Kervandjian, eds. Untangling the Web: Gegos Reticulárea. An Anthology of Critical Response. Compilado por Ester Crespín y María Elena Huizi. Houston / Caracas: Museum of Fine Arts, Houston / Fundación Gego, 2013. Págs. 19, 102, 122, 168-181, 192-195, 198-200, 278
De Rogatis, Costanza y Edgar Ernesto González. Gego sobre papel: El trazo transparente. Caracas: Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, MEDI, 2013. Pág. 7
Carvajal, Rina, ed. Resonant Space: The Colorhythms of Alejandro Otero. São Paulo: Instituto de Arte Contemporânea / Five Continents Editions, 2014. Págs. 72, 75, 238
Rivero, Tahía, Anne Louyot, Matthieu Poirier, Alain Rouquié y Josefina Manrique. Gego: Poétique de la ligne. Traducido por Carolina Ariza y Christilla Vasserot. París: Maison de lAmérique latine / Mercantil Arte y Cultura, 2014. Págs. 17, 65, 66, 74, 75, 85
Bang Larsen, Lars, ed. Networks: Documents of Contemporary Art. Londres / Cambridge: Whitechapel Gallery / The MIT Press, 2014. Pág. 40-42
Pérez-Barreiro, Gabriel, Isobel Whitelegg, María Amalia García y Adrian Locke. Radical Geometry: Modern Art of South America from the Patricia Phelps de Cisneros Collection. Londres: Royal Academy of Arts, 2014. Pág. 50-53
Malone, Meredith y Igor Marjanovic, eds. Tomás Saraceno: Cloud-Specific. San Luis: Mildred Lane Kemper Art Museum / Washington University, 2014. Págs. 39, 40, 143
Antelo-Suárez, Sandra, Jesús Fuenmayor, Daniel Crespín, Kaira M. Cabañas, Chus Martínez y Anne Tardos. Gego: Autobiography of a Line. Nueva York: Dominique Lévy, 2015. Págs. 12, 15, 16, 28, 29, 156
Ramírez, Mari Carmen, ed. Contingent Beauty: Contemporary Art from Latin America. Houston: Museum of Fine Arts, Houston, 2015. Págs. 34, 83, 239
Baum, Kelly, Andrea Bayer y Sheena Wagstaff, eds. Unfinished: Thought Left Visible. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2016. Págs. 209, 210, 290
Rothrum, Emily, Elizabeth A. T. Smith, Jenni Sorkin y Anne M. Wagner. Revolution in the Making: Abstract Sculpture by Women 1947-2016. Editado por Paul Schimmel y Jenni Sorkin. Milán: Hauser & Wirth / Skira editore, 2016. Págs. 79, 80, 81, 240, 243
Buchloh, Benjamin H.D., Okwui Enwezor y Laura Hoptman. Sarah Sze. Nueva York: Phaidon, 2016. Pág. 85
Martens, Degna. «Dea Lohers >>Raum der Sprache<<«. En Unschuldig schuldig im >>Raum der Sprache<<: Dea Lohers dramatische Unschärferelation und die Kooperation mit Andreas Kriegenburg im Zeitraum 2003-2012. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag, 2016. Págs. 34, 37, 38, 40
Amor, Mónica. «Another Geometry: Gegos Reticulárea, 1969-1982». En Theories of the Nonobject: Argentina, Brazil, Venezuela, 1944-1969. Oakland: University of California, 2016. Págs. 172, 173, 177, 182, 184, 189, 190, 192, 194, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 211, 212, 214, 215, 216, 217, 306
Sotheby’s, ed. Latin America: Contemporary Art. Nueva York: Sotheby’s, 2017. Págs. 30, 31
Fajardo-Hill, Cecilia. «The Invisibility of Latin American Women Artist: Problematizing Art Historical and Curatorial Practice». En Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, editado por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta. Nueva York: Hammer Museum, 2017. Págs. 305, 306
Sullivan, Edward. «Into the Future». En Making the Americas Modern: Hemispheric Art, 1910-1960. Londres: Laurence Kind, 2018. Pág. 310-312
Amor, Mónica. «Gego, une autre géometrie». En Géométríes Sud: Du Mexique à la Terre de Feu, editado por PierreÉdouard Couton. París: Fondation Cartier pour lart contemporain, 2018. Págs. 97, 98, 99, 101, 102-107
Gutiérrez-Guimaraes, Geaninne, Julieta González, Luis Enrique Pérez-Oramas, Mari Carmen Ramírez, Michael Wellen, Mónica Amor, Pablo León de la Barra, Sean Nesselrode Moncada, Tanya Barson y Vered Engelhard. Gego: a linha emancipada. Organizado por Adriano Pedrosa. Sao Paulo: Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, 2019. Págs. 37, 63, 65, 84, 91, 98, 100, 103, 120-124, 126, 127, 128, 134, 135, 139, 141, 142, 144, 146, 149, 154, 162, 163, 171, 172
García, María Amalia, Mónica Amor, Inés Katzenstein, Irene Small y Glenn Lowry. Sur moderno: Recorridos de la abstracción donación Patricia Phelps de Cisneros. Editado por María Amalia García y Inés Katzenstein. Traducido por Jane Brodie, Leo Solaas y Graciela Speranza. Nueva York: The Museum of Modern Art, 2019. Pág. 197
Fernández Rojas, Alberto. Gego. Geometría impura. Madrid: Ediciones Asimétricas, 2020. Págs. 45, 46, 59, 60, 62, 64, 68 -70, 72, 73, 84, 86, 91, 93, 95, 96, 116
Karmel, Pepe. «Cosmologies: Suns and Planets». En Abstract Art: A Global History. Londres: Thames & Hudson, 2020. Pág. 219
Bantz, Jennifer, Briana Parker, Kayla Elam y Anne Blood Mann, eds. Gifts of Art: The Mets 150th Anniversary. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, New York, 2020. Pág. 151
Corso Esquivel, John. «Matrixial Shadows». En Feminist Subjetivities in Fiber Art and Craft: Shadows of Affect. Nueva York: Routledge, 2021. Pág. 122-134
Créditos Fotográficos
1 Paolo Gasparini
2 Juan Santana
3 Juan Santana
4 Paolo Gasparini
Para todas las imágenes © Fundación Gego. Todos los derechos reservados.